Hoy he decidido escribir la primera biografía, de un escritor que ha sido bastante importante, tanto para la literatura, como para la historia de la ciencia: Julio Verne.
Julio Gabriel Verne nació en 1828 en Nantes y falleció en 1905 en Amiens. Fue escritor francés, considerado como el padre de la ficción, en el cual su primera característica fue el poder llegar a predecir mucho de los inventos que se produjeron al siglo o hasta al medio siglo tras su muerte.
Perteneciente a una familia burguesa, se pudo permitir unos buenos estudios. Cuando tenía ocho años, se ingresó con su hermano en el seminario Saint-Donatien. Luego estudió filosofía y retórica. A los once años, se enamoró de una prima suya, llegando a embarcar hacia las Indias para llevarle un collar de perlas para poderla enamorar de ese modo; justo antes de zarpar, su padre se lo impidió. Con este echo, y que su prima no le hiciera caso, empezó a expresar su imaginación y sus sentimientos mediante la escritura. Más tarde, fue a parís a hacer una carrera de leyes, que era el sueño de su padre, teniendo Verne que soportar hambre y pobreza ya que se gastaba el dinero que le daba la familia en comprar libros. En 1848 comenzó a escribir sus primeras obras, como teatro y sonetos, y, dos años más tarde, aprobó su tesis doctoral de derecho y cogió la carrera de letras. En 1862 comienza la colección de Viajes extraordinarios (que es el nombre en el que se basa este blog), tras escribir Cinco semanas en globo, con ayuda del editor Jules Hetzel (Chartres, 1814 - Montecarlo, 1886), con la idea de escribir y publicar tres novelas cada dos años, y en prefacio de Obras completas, Hetzel escribió que era un intento de "resumir todos los conocimientos geográficos, geológicos, físicos y astronómicos, amasados por la ciencia moderna"; Verne lo subtituló "Viajes a través de los mundos conocidos y desconocidos". Una pequeña curiosidad es que en 1870, en la guerra Franco-Prusiana, fue soldado guardacostas.
Jules Hetzel. |
George Wells.
|
Charles Dickens. |
A lo largo de su vida, hubo gente que le ayudó a construir sus obras. El dramaturgo Adolphe d'Ennery (París, 1811 - París, 1899) llevó muchas de sus novelas al teatro y juntos escribieron Viajes a través de lo imposible. Gabriel Marcel (París, 1889 - París, 1973), proveniente de la Biblioteca Nacional de París, ayudó al escritor a comprender textos en otros idiomas que no fuera el francés, ya que él solo comprendía en su idioma natal. Dos de sus novelas, Los 500 millones de la Begún y La estrella del Sur, están basadas en manuscritos de Andrés Laurie (Corte, 1844 - París, 1909), que modificó para que no se notara el parentesco. El hermano de Verne, Paul Verne (Nantes, 1829 - París, 1897), asesoró los conocimientos necesarios para el escritor sobre el mar, y Jules Hetzel, su editor, era el primero en leer sus libros.
Mientras el escritor aún estuvo en vida, se llegaron a vender más de cien mil ejemplares de La vuelta al Mundo en 80 días, unos 75 de Cinco semanas en globo y entre cuarenta y cincuenta mil de Viaje al centro de la Tierra y La isla misteriosa. Aunque su popularidad la consiguió entre 1863 hasta 1904, se mantiene actualmente gracias a sus exhaustivos trabajos de investigación.
No toda su vida ha sido de bienaventuranzas: un sobrino suyo, al parecer, le disparó haciendo que el escritor terminara con una salud minada y quebradiza. El proyectil alcanzó su pierna, arrastrando el dolor de ello por el resto de su vida.
También ha sido de inspiración para muchas personas. El almirante Byrd (Winchester,1888 - Beacon Hill, 1957) afirmó que si no hubiera sido por Julio Verne, no habría viajado al Polo Sur. También, el químico ruso Dimitri Mendeléiev (Tobolsk, 1834-San Petersburgo, 1907) definía a Verne como un “genio científico” además de leer constantemente sus obras. Y Yuri Gagarin (Klushino, 1934-Kirzhach, 1968), el pionero astronauta, dijo que fue el escritor quien le inspiró para ser astronauta.
SUS OBRAS:
En verdad... se podría estar toda una semana hablando sobre las obras de Julio Verne, pero voy a intentar nombrar las obras que llegó a escribir dividiendo sus géneros (aunque seguro que alguno se me escapa):
-OBRAS DE TEATRO, ÓPERAS Y OPERETAS:
En su juventud, cuando comenzó con el teatro, sus obras no eran muy conocidas, aunque más adelante, hizo adaptaciones de sus obras más famosas (como La vuelta al Mundo en 80 días, Los hijos del capitán Grant o Miguel Strogoff). Algunas de sus obras más caracterizadas escritas, fueron Alejandro VI, La conspiración de la pólvora, La Torre de Monthléry, Frecuentemente se tiene necesidad de un poco más de sí, Las pajas rotas, De Charybde a Scylla, La Guimard, Las mil y dos noches, Señor chimpancé y Las sabinas.
-CUENTOS:
-NOVELAS:
Portada de una de las novelas de la colección de "Viajes extraordinarios". |
-NOVELAS PÓSTUMAS:
Aún así, como a muchos escritores, se publicaron sus obras tras haber muerto, además que también es muy valorado pasando ya varios siglos de su muerte. Las obras que se publicaron póstumamente, la primera en 1988 y la última en 1998, fueron: El bello babuino amarillo, Viaje por Inglaterra y Escocia, El tío Robinson, Un cura en 1839, París en el siglo XX, El secreto de Wilhelm Storitz, El faro del fin del mundo, y El volcán de oro.
-OBRAS APÓCRIFAS:
Julio Verne, siendo famoso por sus extraordinaria aventuras, se le atribuyen otras obras que durante mucho tiempo se valoraron suyas. Una de estas fue Un descubrimiento prodigioso, pensando que fue suya hasta 1966, y publicada en 1867, por Hetzel, con el seudónimo de X. Nagreen, aunque, mediante investigaciones, el escritor François-Armand Audoin era en verdad quien firmaba con ese seudónimo. Otro libro al que le pasó esto, fue a El náufrago del Cynthia, escrita por André Laurie, con ayuda de Verne, aunque con el tiempo, se descubrió que solo fue trabajo de Laurie.
Un tema que me gustaría tratar ahora, metiéndonos un poco en profundidad a las obras del escritor, es en su forma de ver el mundo.
Julio Verne es tan importante en la literatura de la ficción y de aventuras, por sus predicciones, además de sus inventos, reflejando un deseo de las innovaciones en el campo de la tecnología y en el progreso de la humanidad.
-PREDICCIONES E INVENTOS:
Ahora pasamos a la sección más interesante y curiosa: los grandes matices que hicieron que las novelas de Verne no se perdieran en el tiempo. En la actualidad se han llegado a descubrir tantos detalles que solo él se pudo dar cuenta, que he decidido coger los más importantes:
-El primer submarino de las novelas:
En la novela de 20000 leguas de viaje submarino, que trata sobre unos aventureros que se caen de su barco y los rescata el capitán Nemo, en su submarino llamado Nautilus, teniendo grandes aventuras alrededor del mundo. Este gran vehículo se propulsaba mediante electricidad, así dotándolo de mayor importancia a este nuevo recurso. Como decía el capitán Nemo sobre este recurso: “un agente poderoso, obediente, rápido, fácil, que se conforma con todo uso y reina a bordo de mi nave”.
También propuso la teoría de poder viajar por debajo del polo Sur y el polo Norte, acertando este último. A los cincuenta años después, el hombre viajó por las aguas árticas. Este es el invento más característico de Julio Verne.
-Un vuelo a varias hélices:
En 1903, se hizo el primer vuelo, con los hermanos Wright, y en 1916, el ingeniero Raúl Pateras de Pescara, hizo realidad los planos del escritor, construyendo el primer helicóptero.
El primer vuelo a helicóptero. |
-La bala que dio al blanco:
1902, y, en 1962, los primeros astronautas llegaron a la Luna.
La historia, al comienzo fue publicada en el periódico Journal des Débats, fragmento a fragmento. Desde el inicio, ya el público se interesó por la historia, y cuando el personaje principal daba la idea a los constructores del proyectil para meterse ellos en el interior, muchos de los lectores pidieron al periódico si ellos también podían ir en la nave.
El hombre en La Luna. |
Su primo Henri Garcet (Provins, 1815-París, 1871) y otro matemático, ayudaron a Julio Verne en esta obra para que la historia fuera lo más científicamente exacta, resultando solo varias millas de error al viaje original: donde cayeron los astronautas del Apolo 11, y del proyectil lanzado a la Luna, apenas hubo un pequeño margen de error en el Océano Pacífico. También les ayudó en el libro de El secreto de Paul Maston.
Un pequeño dato es que el satélite artificial no fue descrito por primera vez en la novela de La Tierra a la Luna o en Vueltas a la Luna, pero sí en Los 500 millones de la Begún.
-Viajes subacuáticos:
-La teoría de Verne:
Antes que Einstein propusiera sus teorías, Julio Verne hizo esta mención en una de sus historias: "por mucho que se descomponga una molécula, átomo y partícula, siempre quedará una última fracción por la que se replanteará el problema. Hasta que se admita un primer principio que no será la materia, sino la energía".
-Su gran telescopio:
-La dictadura:
También, en La asombrosa aventura de la misión Barsac adelanta lo que emplearían los nazis para la aniquilación de judíos.
-El nuevo armamento:
También en Los 500 millones de la Begún se describe un armamento aún no inventado hasta que años más tarde se decidieron crearlo. Uno de estos ejemplos son las armas químicas. Estas armas eran descritas como que el proyectil que se expulsaba contenía dióxido de carbono; actualmente, hay una gran diversidad de armas químicas, y con diferentes compuestos. Sus primeras apariciones fueron en flechas con veneno, pero Leonardo da Vinci describió una posible manera de emplear azufre como arma, aunque en el siglo XVIII se dieron uso a estos compuestos además del sebo, la colofonia, el aguarrás, la sal de roca y el antimonio.
En la historia de Cinco semanas en globo, se describe el viaje durante un muy largo periodo en un globo aerostático, llamado Victoria. Se cuenta de tres aventureros, un científico, su criado y un cazador, de cómo volaron de un extremo a otro África montados sobre un globo. A lo largo del viaje, tienen diversos percances, pero al final llegan hasta su destino.
En 1709,el sacerdote brasileño Bartolomeu de Gusmão (Santos, 1685-Toledo,1724), hizo la primera demostración de la ascensión aérea mediante un globo de aire caliente no tripulada, ante la corte del rey Juan V de Portugal. No fue hasta que los hermanos Joseph (Annonay, 1740 - Balaruc-les-Bains, 1810) y Jacques Montgolfier (Ibídem, 1745-Neuchâtel, 1799) lo demostraron en público, tras varios inventos, en 1782 de diez metros de diámetro, hecho de tela y papel tripulado por un gallo, una oveja y un pato.
Estos globos tenían un funcionamiento muy básico: se llenaban de aire caliente, ascendían y luego volvían a descender, teniéndolos que volver a llenar. No fue hasta que Julio Verne describió en esta historia un aparato capaz de calentar el aire del globo, siendo el vehículo solo de doble membrana (que los anteriores solo eran de una) con el objetivo que durara lo más posible el viaje, además de proporcionar mayor seguridad a los tripulantes.
-El posible futuro:
-La comunicación a vídeo:
A parte de las noticias, también se menciona la mejora de los mensajes, mediante mensajes aéreos. “Todo el mundo ha notado esos enormes avisos reflejados en las nubes, tan grandes que se podrían ver desde la población de ciudades completas o incluso países”, como pone en la historia.
-EL FIN DEL INICIO:
El escritor realizó en toda su vida una basta colección de novelas de historias increíbles. Vida que finaliza un 24 de marzo de 1905, enfermo de diabetes y sufriendo por el dolor de una cojera que le produjera en 1886, su sobrino Gastón luego de intentar asesinarlo con dos disparos de bala. Nadie se explica por qué su sobrino intentó matarle. Muchos especulan que esta tentativa se debía a los oscuros lazos que unían a este escritor con grupos masónicos y esotéricos. Lo que queda claro, es que a partir de aquel día, Verne quemó varios de sus escritos, borradores que el autor tenía guardado, otras obras de ficción que él venía hilvanando.
Julio Verne en su lecho de muerte. |
Y el mayor misterio de todos es su epitafio, resultando como su último escrito, un gran problema matemático: “Hacia la inmortalidad y la eterna juventud mandé construir mi tumba (…) En su eslabón está el camino que conduce a la inmortalidad, a través del secreto de la eterna juventud. El número de los días que excederán a los millares de los días de mi vida, será el de las centenas de los días de mi muerte. El número de los días que excederán al de las centenas de los días de mi muerte, será el de los millares de los días de mi vida. El número de los días de mi vida y el número de los días de mi muerte tendrán, como veréis, el mismo número secreto”. A ver si alguno de los lectores lo logran resolver...
![]() |
Tumba de Julio Gabriel Verne. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario